Si bien en Chile cerca del 10% de la población se declara mapuche, se estima que un bajo número de ellos sabe hablar mapudungun y un porcentaje aun menor es capaz de escribir esa lengua.
Para intentar recuperar y revitalizar el uso del mapudungun, la Universidad de Playa Ancha (UPLA) implementará la primera carrera de educación superior en el país de “Traducción Español-Mapuzungun-Español”.
Dicha carrera tendrá una duración de dos años y medio y quienes la cursen obtendrán el título de Traductor Técnico Universitario en esas lenguas. El programa, que lo impartirá el Instituto Tecnológico de la UPLA, estará reservada para los miembros de las comunidades mapuches.
Por ser una carrera técnica, no se exigirá puntaje PSU y sus alumnos podrán optar a la gratuidad. Las clases se impartirán con un profesor tutor, que provendrá de la propia comunidad indígena, quien aportará la lengua, cultura y cosmovisión del pueblo mapuche; y junto a él trabajará un educador tradicional con formación universitaria.
Una vez que concluyan esta carrera técnica, los estudiantes tendrán la opción de continuar estudios de pregado y postgrado con el Magíster en Lingüística y el Doctorado en Lingüística de esa universidad.
De acuerdo a la Ley Indígena, las instituciones públicas, como ministerios, intendencias, gobernaciones y municipios, deben contar con oficinas de asuntos indígenas, espacios a los que podrían incorporarse los nuevos traductores.
“La gente sabe hablar, pero no sabe escribir su lengua”
Este proyecto se enmarca en un convenio entre la UPLA y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) y fue posible gracias al trabajo conjunto del Consejo de Lonkos del Pikunmapu, las comunidades mapuches de la Región de Valparaíso y los equipos de investigación del Centro de Lenguas de Tradición Oral (CETO), Centro de Estudios Dialectológicos y del Departamento de Lingüística de la Facultad de Humanidades de la UPLA.
El Dr. Daniel Lagos, académico de la UPLA con una larga trayectoria en investigación y rescate de la lengua y cultura de las etnias de nuestro país, dijo que lo que se espera es que los técnicos universitarios “hagan este trabajo de traducción de la mejor forma posible, respaldados por una universidad”.
Dijo que hoy hay una carencia de especialistas con formación académica en esa área. “La gente sabe hablar, pero no sabe escribir su lengua, y la que sabe escribir no tiene la formación especializada para que cualquier lector pueda leer aquello en su propia lengua”, explicó.
Es por ello que esta carrera también pretende normalizar la textualidad de la lengua mapudungun.
Andrea Manqui, encargada de la Unidad Cultura y Educación de Conadis Santiago, sostuvo que para su institución es un desafío la creación de esta carrera, ya que “desconocemos qué cantidad de hablantes mapuche hay en la Región de Valparaíso y eso la universidad lo está aprovechando de sistematizar, para comenzar con una acción más concreta en esta región”.
El representante del Consejo de Lonkos, Manuel Currilen Chewquel, afirmó que “éste es un primer paso de algo real, que tendrá continuidad en el tiempo. Antiguamente había proyectos temporales y eso no nos servía para las necesidades que tenemos. Estamos agradecidos por este avance”.
El proyecto de esta carrera ya fue presentado por la UPLA a la Conadi. Ahora resta la evaluación y aprobación interna del Consejo del Instituto Tecnológico, del Consejo Académico y la Junta Directiva de la UPLA para formalizar la creación de la carrera.
Fuente: www.emol.com /www.upla.cl
Leave a Reply